noviembre 17, 2019

¿Qué es la psicología de la fertilidad y la reproducción?

La Psicología de la Reproducción, cuya nomenclatura tiene un claro paralelismo con las denominaciones utilizadas en medicina o biología (Medicina de la Reproducción o Biología de la Reproducción). Tiene como objetivo prioritario la prevención y/o el tratamiento de las alteraciones psicológicas que se relacionan con el ciclo reproductivo desde la pubertad hasta la fase adulta. Pero dado que la Medicina de la Reproducción se centra, principalmente, en los problemas derivados de las dificultades para reproducirse, éstos se convierten también en el núcleo central de esta disciplina.

fertilidad

A continuación, expondré resumidamente algunos de los datos y los conocimientos que estos años de investigación nos ha proporcionado esta disciplina y sus evidencias científicas:

  1. La infertilidad está considerada como un acontecimiento vital estresante. Y uno de los factores que mayor estrés genera es el tiempo. Cada vez es más frecuente que la pareja postergue la paternidad y la maternidad hasta tener una cierta estabilidad laboral y económica, y así se llega a los treinta años o más. El tiempo juega en contra a la hora de decidir tener un hijo, y la fertilidad de la mujer es inversamente proporcional a su edad. Una vez superados los treinta años, muchos ginecólogos consideran que la mujer es una “madre añosa”.

 

  1. Existe un elevado nivel de desconocimiento, incluso entre la población afectada, sobre las técnicas de reproducción asistida tanto en lo que se refiere a su naturaleza, como a las diferentes técnicas existentes o a la tasa de éxitos y fracasos de cada una de ellas. Este último aspecto intensifica las consecuencias emocionales de los tratamientos de infertilidad ya que genera unaselevadas e irreales expectativas de éxito.

 

  1. Son diversas las áreas vitales sobre las que inciden los problemas de fertilidad: social, laboral, familiar, actividades de ocio e incluso sobre las propias relaciones de pareja y sexuales.

 

  1. Es elevado el porcentaje de alteraciones que pueden presentarse a nivel emocional como consecuencia de afrontar los problemas de fertilidad. El 60% de las mujeres atendidas, han manifestado que han sufrido estas alteraciones emocionales a lo largo del proceso.

 

  1. Es importante entender que las parejas pasarán por fases de ilusión y esperanza al inicio de cada ciclo de tratamiento; por etapas de incertidumbre durante los quince días de espera, y por fases de enorme tristeza si el tratamiento es fallido.

 

  1. Otros de los factores determinantes para el desarrollo de crisis emocionales, es la duración de la infertilidad y el número de tratamientos o ciclos. Asimismo, las mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico o esterilidad de origen desconocido, tienen más probabilidades de sufrir trastornos emocionales.

 

  1. Los estudios apuntan que el 76,8% de pacientes que abandonan los tratamientos, lo hacen por presiones psicológicas. Es precisamente en estos pacientes donde más debemos ofrecer nuestra ayuda, para hacerles entender que es imprescindible no abandonar el tratamiento por causas emocionales (estrés, depresión, desesperanza ante el fracaso repetido, etc).

 

  1. Existen parejas con adecuados niveles de adaptaciónal diagnóstico y a los tratamientos de reproducción asistida y que no presentan alteraciones de ningún tipo o que las afrontan exitosamente.

Sería pues necesario seguir investigando en las variables que nos ayuden a detectar e identificar a aquellas personas que pueden mostrar mayor riesgo para el desarrollo de alteraciones emocionales; a tener en cuenta los rasgos de personalidad, cómo se enfrenta a los problemas, su capacidad de resiliencia o superación ante la adversidad y el nivel de apoyo que percibe de su pareja y su ámbito familiar, social y laboral.

Objetivos de la Psicología de la Reproducción

  • – Uno de los objetivos fundamentales es valorar el nivel de expectativas que la persona deposita, tanto en el tratamiento (a corto plazo) como en la maternidad en sí (a largo plazo), con el objetivo de poder trabajar sobre expectativas reales.

 

  • – Las personas que desean tener un hijo y optan por tratamientos de reproducción asistida necesitan saber que, tras cada intento, existen emociones que hay que saber controlar para poder seguir adelante.

 

  • – Hay que entrenarles en estrategias de afrontamiento adecuadas para situaciones estresantes y los problemas de fertilidad y su tratamiento lo son a muchos niveles: personales, de pareja, familiares, sociales, laborales, a corto plazo y a largo plazo. La intervención psicológica consiste prevenir problemas emocionales y promocionar la salud, ya que el objetivo es tener un hijo sano y no, perder la salud en el intento.

 

  • – Es fundamental elaborar proyectos personales y de pareja que no estén focalizados sólo en el área de la maternidad o en la consecución de un hijo.

 

  • – Al reducir la ansiedad se puede hacer más incidencia en los estilos de vida hábitos saludables como el ejercicio físico, pérdida de peso, etc, que sabemos que ayudará a aumentar las probabilidades de embarazo.

 

  • – El apoyo psicológico aumenta las posibilidades de éxito de los tratamientos, ya que ayuda a disminuir el impacto emocional, baja la ansiedad y la depresión, y así se ayuda a los pacientes a adaptarse al tratamiento, reduciendo el número de abandonos.

 

“La práctica profesional e investigadora desarrollada en este ámbito, nos permite enfatizar la importancia y la necesidad de la intervención psicológica en este nuevo campo de la Psicología de la Salud y, por tanto, de la incorporación del psicólogo en las Unidades de Reproducción Asistida. No sólo porque pueda aumentar el éxito de los tratamientos médicos sino por la propia calidad de vida de estas personas que sufren tanto o más que otros pacientes con enfermedades crónicas”.

Alfredo García Gárate.

Psicólogo Especialista en Fertilidad y Reproducción.17

Leave A Comment